sábado, 9 de abril de 2011

FRANCOTIRADORES (video)

FRANCOTIRADORES

FRANCOTIRADORES (SNIPERS) - TECNICAS




La definición tradicional de un francotirador es la de un soldado de infantería experto en tareas de camuflaje y tirador de élite, que dispara con un fusil a grandes distancias y desde un lugar oculto, a objetivos seleccionados. Típica e idealmente, un francotirador hábil se acerca al enemigo (que desconoce su presencia), utiliza una sola bala por blanco y se retira sin ser visto.




El origen del término se sitúa en la Guerra Franco-prusiana de 1870-1871. Las mejoras técnicas habían permitido al ejército francés dotarse de rifles de largo alcance, ideales para abatir enemigos desde posiciones lejanas. Los soldados prusianos los llamaban "franc-tireurs", esto es, "tiradores francos" (franceses). Esta situación fue la que llevó a los soldados alemanes a cometer crímenes en contra de la población civil, especialmente en Bélgica, durante la primera guerra mundial, pues aún tenían el recuerdo de las bajas producidas por estos tiradores durante el conflicto anterior.

En las últimas décadas el término francotirador ha sido utilizado libremente, especialmente por medios de comunicación en asociación con los tiradores de precisión de la policía, para los responsables en asesinatos, a aquellos que disparan a distancias largas y para cualquier criminal que está equipado de un rifle en un contexto civil.



Estos nuevos significados ha dado a la palabra francotirador connotaciones peyorativas. También explica el incremento del uso de términos alternativos, especialmente para francotiradores de la policía, como tirador de precisión, tirador de élite, tirador táctico, etc.

Pocos gritos hay tan electrizantes como el de ¡francotiradores!. Se han dado y se siguen dando en prácticamente todas las lenguas. Quienes lo escuchan, por lo general lo hacen después de haber oído un disparo y haber visto como caía malherido alguno de sus compañeros, a la vez que intuyen que un peligro mortal, invisible y momentáneamente inidentificable en su origen, les acecha paralizándoles de terror.



El francotirador tiene tres facetas definidas. La primera es la de tirador selecto (Sniper), la segunda en cuanto a su forma de actuar: al acecho, selectiva y precisa, cual cazador; y la tercera, la de combatir aislado que lo distingue de los tiradores selectos encuadrados en las secciones con una instrucción no diferenciada y un fusil igual al resto de sus compañeros que, ligeramente mejorado con un alza telescópica, no tienen un alcance eficaz a 400 m.



Por tanto, francotirador, es todo fusilero especialmente adiestrado y equipado, que por lo general combate al acecho y aislado, para hacer fuego selectivo y preciso de largo alcance sobre el adversario. Deberá ser un excelente tirador, dotado de fortaleza física y psíquica que le permitan moverse por toda clase de terrenos y condiciones ambientales, resistir el aislamiento y ocultamiento durante largos periodos de tiempo, con iniciativa para seleccionar sus objetivos y decidir cambiar de posición o replegarse. También dominara las técnicas de ocultación y camuflaje, orientación, observación, identificación y designación de objetivos, así como las técnicas de infiltración y exfiltración.



Los matices de empleo de un soldado dotado de un fusil de alta precisión varían progresivamente desde ser un tirador selecto, normalmente encuadrado y con escasa iniciativa, pasando por los francotiradores propiamente dichos, que actúan generalmente aislados con mayor iniciativa para elegir las posiciones de tiro y replegarse, infiltrarse o exfiltrarse, seleccionar el objetivo y disparar; hasta terminar en misiones típicas de Operaciones Especiales.

Los francotiradores son un medio eficaz para aumentar la potencia de fuego (alcance y precisión) de las pequeñas unidades de Infantería ligera, alcanzar reputación y ser temidas por sus adversarios en perjuicio de la moral de éstos, aún antes del choque, y por el contrario conseguir seguridad en si mismas; todo ello conservando su movilidad y sin que económicamente sea gravoso.

Algunos aspectos de la historia reciente:

Primera Guerra Mundial

La guerra de trincheras, con las líneas de defensa situadas dentro del alcance eficaz del fusil, es muy adecuada para el francotirador. Así lo entendieron ambos bandos, destacando a los mejores tiradores en posiciones cuidadosamente elegidas, para hacer fuego principalmente de hostigamiento y mientras tanto vigilaban el terreno con prismáticos.

Durante esta contienda, el ejercito del Kaiser hizo ya un abundante uso de fusiles dotados de mira telescópica. Sin embargo a los reglamentarios Gewehr 98 habrían de sumarse multitud de rifles de caza con visor que fueron requisados a los cazadores por la premura de su empleo y la necesidad de la guerra. Muchas de estas armas no fueron empleadas por francotiradores propiamente dichos, sino por expertos que desde su trinchera hostigaban la de enfrente para "impedir el aburrimiento" entre la tropa enemiga y abatiendo a cualquier enemigo que asomara la cabeza. Se diseñaron medidas y contramedidas frente a aquellos mortales y desmoralizadores disparos: escudos de acero sujetos al casco del francotirador con la misión de proteger su rostro, maniquíes con el fin de engañar al enemigo y que descubrieran su posición, etc...

Los fusiles con visor se emplearon por parte de todos los bandos, siendo los alemanes quienes destacaron en variedad, calidad y cantidad de material, pues ya su industria óptica era de las mejores del mundo

(LOGICA) tercero excluido


El principio lógico del tercero excluido dice lo siguiente: Toda proposición es verdadera o falsa, y entre estos dos valores de verdad no se admite nada intermedio o “tercero”; o, en términos semánticos, si dos proposiciones son contradictorias, al menos una de ellas es falsa. Muchos consideran que este principio es derivado del principio de identidad, ya que una cosa es o no es (versión ontológica) o ente dos cosas contradictorias no cabe término medio (versión lógica).

Brouwer -fundador de la corriente del intuicionismo en las matemáticas-, en cambio, objeta que el principio del tercero excluido es una abstracción que resulta de la experiencia respecto de objetos finitos y que se extendió a aquellos infinitos sin justificación.

Por su parte, Łukasiewicz y Tarski construyeron una lógica trivalente “cuyos valores de verdad son lo verdadero, lo falso y lo posible”. “En esta lógica no tiene lugar el principio de tercero excluido, en el sentido de que el principio no es expresable con los símbolos de la lógica misma y no constituye un teorema de ésta. En la lógica intuicionista de Heyting existen tres valores de verdad: verdadero, falso e indeterminado, lo que implica la renuncia a la demostración recurriendo a la reducción al absurdo.”

Si renunciamos a la reducción al absurdo, hay muchas demostraciones que no podrían realizarse (entre ellas, muchas de las demostraciones de la inexistencia de Dios -tal y como especulo en mi post anterior-). Por tanto, aunque las demostraciones conocidas de la existencia de Dios no son concluyentes, es cierto que las de la inexistencia de Dios tampoco lo son, al no ser válidas para absolutamente todo tipo de lógica matemática (y es posible que Dios, de existir, haga uso de este tipo de lógicas -o incluso de otras que ni siquiera seamos capaces de imaginar-).

lunes, 14 de marzo de 2011

COGNITIVO


El concepto de cognición (del latín: cognoscere, "conocer") hace referencia a la facultad de los seres de procesar información a partir de la percepción, el conocimiento adquirido (experiencia) y características subjetivas que permiten valorar la información.

Los procesos cognitivos pueden ser naturales o artificiales, conscientes o inconscientes, lo que explica el por qué se ha abordado su estudio desde diferentes perspectivas incluyendo la neurología, psicología, filosofía y ciencias de la información - tales como la inteligencia artificial y la Gestión del conocimiento.

La cognición esta íntimamente relacionada con conceptos abstractos tales como mente, percepción, razonamiento, inteligencia, aprendizaje y muchos otros que describen numerosas capacidades de los seres superiores- aunque estas características también las compartirían algunas entidades no biológicas según lo propone la inteligencia artificial.

En las primeras etapas de desarrollo del concepto se creía que la cognición era una característica solamente humana pero con el desarrollo de la etología y la Inteligencia Artificial se discute la validez de tal argumento.

En psicología e inteligencia artificial (IA) el concepto se refiere a las funciones, procesos y estados mentales de agentes inteligentes, con un enfoque particular en procesos tales como comprensión, inferencia, toma de decisiones, planificación y aprendizaje. La investigación en el campo aborda capacidades de los agentes/sistemas tales como la abstracción, generalización, concreción/especialización y meta-razonamiento en las cuales se involucran conceptos subjetivos tales como las creencias, conocimiento, estados mentales y preferencias.

El concepto de cognición es frecuentemente utilizado para significar el acto de conocer, o conocimiento, y puede ser definido, en un sentido cultural o social, como el desarrollo emergente de conocimiento dentro de un grupo que culmina con la sinergia del pensamiento y la acción.

sábado, 26 de febrero de 2011

CAUSALIDAD

Causalidad (filosofía)

 
 
La causalidad en filosofía parte del hecho de que todo suceso se origina por una causa, origen o principio.
Para que un suceso A sea la causa de un suceso B se tienen que cumplir tres condiciones:
  • Que A suceda antes que B.
  • Que siempre que suceda A suceda B.
  • Que A y B estén próximos en el espacio y en el tiempo.
El observador, tras varias observaciones, llega a generalizar que puesto que hasta ahora siempre que ocurrió A se ha dado B, en el futuro ocurrirá lo mismo. Así se establece una ley.
La idea de causa ha suscitado un buen número de debates filosóficos, desde los primeros intentos filosóficos. Aristóteles concluye el libro de los Segundos analíticos con el modo en que la mente humana llega a conocer las verdades básicas o premisas primarias o primeros principios, que no son innatas, ya que es posible desconocerlas durante gran parte de nuestra vida. Tampoco pueden deducirse a partir de ningún conocimiento anterior, o no serían primeros principios. Afirma que los primeros principios se derivan por inducción, de la percepción sensorial, que implanta los verdaderos universales en la mente humana. De esta idea proviene la máxima escolástica "nada hay en el intelecto que no haya estado antes en los sentidos" (Nihil est in intellectu, quod prius non fuerit in sensu). Al mantener que "conocer la naturaleza de una cosa es conocer, ¿por qué es?" y que "poseemos conocimiento científico de una cosa sólo cuando conocemos su causa", Aristóteles postuló cuatro tipos mayores de causa como los términos medios más buscados de demostración: la forma definible; un antecedente que necesita un consecuente; la causa eficiente; la causa final.
Como en su día dijo Hume, nunca hay observaciones suficientes para relacionar A con B.
En Kant, al que su desacuerdo con el pensamiento de Hume dio ganas de escribir una teoría filosófica, la causalidad es una de las categorías a priori del entendimiento, y entonces no proviene de la costumbre (como decía Hume) sino tiene un carácter necesario y universal. Esto permite que la ciencia se apoye sobre el principio de causalidad sin dejar de ser necesaria y universal.

domingo, 6 de febrero de 2011

La criminalística. Concepto, objeto, método y fin

1.-INTRODUCCION
El enorme progreso tecnológico experimentado por nuestro siglo ha acarreado, por una parte, el nacimiento de nuevas ciencias y, por otra, el desarrollode ciencias cuyos orígenes no se remontan más allá del siglo pasado. En este último caso se encuentra la Criminalistica, cuyo concepto, objeto de estudio, metódico y fin trataremos de aclarar en el presente trabajo.
2.-TERMINOLOGIA.
CUESTIONES GENERALES.
Por desgracia es muy fuerte, aun en nuestros días, la confusión que se hace de los términos "Criminalistica" " Criminología" "Policía Científica" "policía Técnica" "policiologia· etc., los cuales tienen significados diferentes a pesar de que se refieren a disciplinas que se encuentran muy relacionadas entre si.
La confusión se da con mayor frecuencia entre criminalistica y criminología, debido muy probablemente a la falta de informacióno a información errónea. Mucha culpa de esto la tienen los traductores, quienes traducen "Criminología" por "Criminalistica", quizá en parte, debido a que en el diccionario real de la academia española no existe la palabra Criminalistica.
Por ello es muy importante deslindar de la manera mas clara los limites entre las ciencias que mas se prestan a confusión, empezando por la Criminología.
Pero antes daremos, a manera de adelanto, una somera idea de lo que es la Criminalistica, a fin de contar con un punto de comparación.
NOCION PREVIA DE LA CRIMALISTICA.
La Criminalistica se ocupa fundamentalmente de determinar en que forma se cometió un delitou quien lo cometió. Esta idea no es completa, como veremos después al entrar mas a fondo de la cuestión, pero de momento nos será útil para poderestablecer la comparación deseada. Igualmente, hay que aclarar que utilizamos el termino "delito" solo para fines de una mas fácil comprensión, pues en realidad se debe hablar de "presunto hecho delictuoso" como veremos mas adelante.
Una vez esbozada la idea de lo que es la criminalistica, pasemos a una somera revisión de los conceptos de Criminología y Política Científica, Policía Técnica o Policiologica, para apoyar nuestra afirmación de que estas disciplinas no deben ser confundidas entre si, a pesar de los estrechos lazos que las unen.
NOCION DE LA CRIMINOLOGIA.
La criminología es la disciplinaque se ocupa del estudio del fenómeno criminal, con el fin de conocer sus causas y formas de manifestación. En la virtud, según lo expresado, se trata fundamentalmente de la ciencia causa-explicativa.
DIFERENCIA ENTRE LA CRIMINOLOGIA Y LA CRIMINALISTICA.
Una ves expuesto lo anterior, es fácil captar la gran diferencia existente entre la criminalistica y la criminología: la primera se ocupa fundamentalmente del "como" y "quien" del delito; mientras que en la segunda profundiza mas en su estudio y se plantea la interrogante del "por que" del delito.
NOCION DE POLITICA TECNICA O POLICIOLOGIA.
La otra disciplina que frecuentemente se confunde con la Criminalistica es la Policiologia o Policía Técnica, mal llamada policía científica. Efectivamente, en este caso no se trata tanto de una cienciacuando de una técnica o arte, ya que mas que de principiosabstractos y generales, consta de reglas practicas encaminadas a adecuada realización de las funciones propias de la policía, tales como la persecución y la aprehensión.
DIFERENCIAS ENTRE LA POLICIA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.
Nos es necesario una profunda reflexión para captar la enorme diferencia que existe entre esta disciplina y la Criminalistica, pues mientras esta se dedica a investigaciones de caráctereminentemente científico con el fin de determinar como y por quien fue cometido un delito, la policía técnica o Policiologia establece solo reglas practicas encaminadas a la persecución y aprehensión del delincuente.
AFINIDADES ENTRE LA POLITICA TECNICA Y LA CRIMINALISTICA.
Si bien es cierto que la diferencias de esas dos disciplinas son bien notorias, también lo es que existen entre ellas ciertas afinidades o relaciones de proximidad. En efecto, como diremos en su lugar, el fin mediato o ultimo de la Criminalistica consiste en auxiliar a los órganos encaramados de administrar la justicia, entre otras cosas, para que estos puedan proveer a la captura de los delincuentes y a la puesta en obra de las correspondientes medidas punitivas. Ahora bien, es precisamente la Policía Judicial, en su carácter de auxiliar del órgano persecutorio (Ministerio Publico) y el órgano Jurisdiccional (Jueces Penales), la que mediante la aplicación de las reglas establecidas por la Policiologia o Policía Técnica se encarga de llevar a cabo la persecución y aprehensión de los delincuentes.
Podríamos decir, pues, que la Criminalistica y la Policía Técnica se encargan de dos fases distintas de una misma operación: la pesquisa, la cual consta a ) de una primera etapa o fase que podríamos llamar "determinativa" , en la que se trata de establecer o determinar si se ha cometido o no un delito, como se cometió y quien lo cometió, fase de la que se encarga la Criminalistica y b ) una segunda etapa o fase que podría denominarse "ejecutiva" , en la que, con base en los datos concretos proporcionados por los expertos en criminalistica, se trata de aprehender al delincuente, correspondiendo esta fase a la Policiologia o Policía Técnica.
Una vez esbozada la noción de la Criminalistica y establecidas sus diferencias con las disciplinas que mas se prestan a confusión, pasaremos, de la noción vaga y general que establecimos para fines de comparación, a la definición propiamente dicha de la disciplina que nos ocupa.

martes, 11 de enero de 2011

PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE

Principio de razón suficiente
El
suficiente para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente.
principio de razón suficiente es un principio filosófico según el cual todo lo que ocurre tiene una razón[1]
Consecuencias del principio
Todos los eventos que a primera vista parecen azarosos o contingentes, en realidad tienen una explicación suficiente;
lo que sucede es que no disponemos de una capacidad de análisis total. En ultimo término todas las verdades son
verdades de razón, pues un análisis infinito conduciría a poder determinar su necesidad.
El racionalismo como método de análisis inaugurado por Descartes y la exigencia de certeza de su método, considera
que la descomposición analítica en los elementos simples, permite conocer el orden lógico que constituyen las
sustancias complejas
[2] así como las relaciones causales de unas sustancias con las demás.[3]
Según Descartes y los racionalistas la
existencia de un Dios como
aristotélica tradicional de la intuición de las esencias por parte del entendimiento como facultad del alma, es
interpretada ahora por la lógica racionalista de Port Royal como logica de atribución a una noción que es conocida
como idea en la conciencia,
evidencia[4] encuentra su fundamento en el hecho de la demostración de laSer Perfecto que no puede engañarse ni engañarnos.[5] Consecuentemente la lógicano como intuición de la realidad de la esencia como había sido hasta ahora.[6]
Por ello el predicado es un atributo o modo del sujeto como sustancia,
conocimiento acabado de los elementos que le constituyen como sustancia y las causas (relaciones con otras
sustancias) que lo hicieron posible y existente en el mundo de la experiencia. En otras palabras, todo es necesario en
su dependencia del
constituyen al mundo. Tal es el resultado del racionalismo llevado a sus últimas consecuencias.
Las razones de tal análisis completo nunca serán conocidas por nosotros por la limitación del entendimiento humano;
por lo que las verdades de hecho, justificadas en razones verdaderas, son tales verdades aunque ocultan y no
completan la serie infinita de razones que hacen de lo posible lo existente.
Para Dios tal infinito análisis está siempre presente por lo que para Dios todas las verdades del mundo son verdades
de razón.
[7] cognoscible mediante análisis, segúnSer Necesario, Dios.[8] pues en último término todas las verdades serían para nosotros verdades

miércoles, 5 de enero de 2011

test de inteligencia

1 - 8Continúa cada una de las sucesiones según el criterio que te parezca más sencillo.

  
 
1)A, D, G, J :
2)1, 3, 6, 10: 
3)1, 1, 2, 3, 5: 
4)21, 20, 18, 15, 11:
5)8, 6, 7, 5, 6, 4 :
6)65536, 256, 16:
7)1, 0, -1, 0:
8)3968, 63, 8, 3:

  
 
9 - 15Elige la opción de la figura de la derecha más apropiada para completar la figura de la izquierda.

  
 
9)
d

 
10)
d

 
11)
d

 
12)
 
d

 
13)
 
d

 
14)
 
d

 
15)
 
d

 

  
 
16 - 25
Continúa la serie de figuras con la opción de la derecha que te parezca más razonable.
16)
 
d

 
17)
 
d

 
18)
 
d

 
19)
 
d

 
20)
 
d

 
21)
 
d

 
22)
 
d

 
23)
 
d

 
24)
 
d

 
25)
 
d

  
 
26 - 29Completa cada fila con dos opciones de la derecha.

  
 
26) 
 
e

 
27) 
 
e

 
28) 
 
e

 
29) 
 
e

  
 
30 - 33Elige la opción de la derecha que te parezca más apropiada para completar la serie de la izquierda.

  
 
30) 
 
d

 
31) 
 
d

 
32) 
 
d

 
33) 
d